domingo, 26 de agosto de 2012

TRAS LA VIRTUD

_____________

ÉTICA-Adela Cortina

_____________

ARENDT-"Los orígenes del totalitarismo"

_____________

CAPRA-de "EL PUNTO CRUCIAL"

_____________

Utopía

_____________

Ética de Kant



_____________

sábado, 25 de agosto de 2012

PARA REFLEXIONAR-CONSUMO

_____________

lunes, 20 de agosto de 2012

Sobre Infoxicación


FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN- 4° AÑO CERP DEL ESTE (HISTORIA, GEOGRAFÍA Y SOCIOLOGÍA)
Prof.Zaida Montenegro 

“sólo en el día de hoy: ¿Cuántos chicos creen que le preguntaron a un adulto y cuántos a Google?

La infoxicación:
El concepto de infoxicación se usa para definir esa sensación de ansiedad y frustración que se siente por la incapacidad de abarcar una masa de información que nos parece valiosa o pertinente a nuestro entorno, pero que por su tamaño excede nuestra capacidad de filtrado, decodificación, y hasta comprensión.
Convengamos en que hay mucho  de cierto en esto de que se produce, procesa y distribuye una enorme cantidad nueva de información por día. Pero también es cierto que  muchos de los llamados nuevos medios simplemente intoxican: la misma información aparece repetida cientos o miles de veces, se copia casi idéntica mediante un falso citado (“me  enteré vía tal…”), aparecen opinadores y especialistas que con la misma celeridad desaparecen. En ocasiones no es exceso sino acumulación de repeticiones.
Otras cuestiones como el peligro de copiar y pegar se han puesto sobre el tapete por la sencillez con que se resuelven por medios digitales (y no porque la práctica sea nueva…ojo…). El problema de que el conocimiento así obtenido sea superficial, trivial o incorrecto es el mismo que antes. Enciclopedias costosas y reconocidas garantizaban cierto grado de veracidad y fiabilidad, pero esas que comprábamos a principio de año con “todo lo que se necesita para la escuela” probablemente hicieran simplificaciones monstruosas de conceptos complejos, o resúmenes caníbales de procesos espinosos.
Parece que tanto entonces como ahora, la necesidad de obtener ciertas evidencias de verdad quedan en manos de quienes consultan.
En este punto los docentes, y más aun los que formamos en docencia a otros, debemos ejercitar mecanismos para ejercer buenas búsquedas, buenas selecciones, buenas validaciones.
Innegablemente los buscadores de Internet (y Google, el gigante, a la cabeza) han simplificado la tarea de rastreo de datos que en los albores de la Web estaban dispersos y a veces, ocultos. Se impone, entonces, analizar primero esta herramienta: ¿cómo busco con uno de estos motores? ¿Qué tanto sé de las formas de búsqueda simples, avanzadas, con operadores, literales? ¿Necesito saber más acerca de mi propio método de búsqueda? ¿Doy clic a la primera página que me ofrece el buscador como respuesta?
Y más aún: ¿verifico de alguna manera que la información procede de una fuente confiable? ¿O doy por naturalizado el supuesto de que si ha sido publicado en Internet, debe estar bien?
Estas preguntas sencillas son poderosos cuestionamientos, ya que es notable cuánto se parecen los errores de los alumnos a los de sus profesores en el manejo de las fuentes de información. La fascinación que nos provoca la disponibilidad de datos nubla un poco nuestros mecanismos clásicos de selección y validación de las fuentes consultadas. Convendrá recordar, pues, estos mecanismos, ya que son básicamente los mismos, con o sin Internet.
La generación “clic”
La nueva brecha: nativos e inmigrantes digitales.
Normalmente al pensar en los atributos o cualidades del docente, se contrapone la caracterización de alumno. Encontraremos adultos que se refieren a los jóvenes como a sujetos inmaduros y heterónomos, y quienes ven en ellos, por el contrario, una especie de todopoderosos “manejadores” de los tiempos modernos.
Y cuando están de por medio las TIC el debate se suele polarizar más aún.
Me gustaría abordar el asunto, pero superando el estado de la mera doxa, de la pura opinión. Es probable que ya hayan tenido contacto con algún tipo de debates donde se contraponen dos categorías que se oyen como enfrentadas, y a las que reconoce como ´nativos digitales´ e ´inmigrantes digitales´.
Me siento obligada a recordar que la metáfora fue tomada de un clásico de la ciencia ficción publicado en 1994 por Douglas Ruskoff, el libro “Cyberia”
Allí el autor aseguraba que:
“Nos sentimos inmigrantes en un lugar donde nuestros hijos son nativos, porque la tecnología avanza demasiado rápido”
Usando ese par de sustantivos contrapuestos, Marc Prensky, en un artículo publicado por primera vez en 2001, define a unos y a otros.
Básicamente, Prensky asigna a los nativos digitales el rol de “escribas del nuevo mundo” y los caracteriza como capaces de crear aquellos instrumentos que usan, escribiendo y comunicándose con lenguajes que los inmigrantes digitales no entienden. Y cuando los nativos no crean los instrumentos, se sirven de los que ya están disponibles. Esta segunda diferencia, señala Prensky, se destaca más que la primera y es más consustancial con el modus vivendi de los nativos.
El Director Ejecutivo del Berkman Center of Internet and Society, John Palfrey ha popularizado una breve serie de rasgos que considera distintivos de los nativos digitales:
„ La identidad digital en la red es tan importante o más que la identidad que se desarrolla en la vida real.
Perfiles en sitios públicos, curriculums publicados, aportes concretos en blogs, grupos o “causas”, presentaciones subidas a sitios de libre acceso forman parte de la identidad digital. La transparencia (todo se ve) y el rastro digital son importantes para un nativo.
„ Tienen la capacidad de trabajar en paralelo, en multitarea y el modo en que encaran estas múltiples tareas es sorprendentemente relajado, a diferencia de la imagen típica de un ejecutivo “atareado” que se estresa y acelera progresivamente el dominio de los medios de producción digital
Se interesan por trabajar con imágenes, videos, animaciones.
Intentan dominar estos medios, sin sorprenderse ni por las posibilidades ni por las rápidas mutaciones del software.
„ Tienen una visión del mundo como prosumidores (híbrido de productor y consumidor), en clara oposición al concepto de consumidor (pasivo)
Es clara su predilección por los espacios digitales en los que tienen cabida ambas acciones: producir y consumir.
„ El mundo como terreno de juego, con la eliminación que supone de barreras tanto geográficas como temporales no les causa ninguna impresión la idea de estar llevando adelante un proyecto o jugando un juego con una persona al otro lado del mundo, se preguntan con naturalidad “qué hora es allá”, nunca asumen que están en diálogo exclusivo con personas geográficamente cercanas
Incluso el modo en que se relacionan con los videojuegos ha variado. Ya no buscan juegos en solitario, signados por la competitividad, en donde el éxito dependía de la velocidad para repetir secuencias fijas (matar marcianos, típicamente) sino aquellos que dependen de la participación y coordinación de varios jugadores (hasta cientos o miles) que crean escenarios, personajes, tramas y relatos donde los juegos se desenvuelven.
Ya no se conforman con usar la tecnología, se apropian de ella.
Es probablemente en este punto donde la brecha se desgarra más profundo: los inmigrantes digitales deben (debemos) desaprender los esquemas del individualismo antes de empezar el nuevo camino.
Nos cuesta más la apropiación porque lo intentamos a solas. Porque nos apegamos a los métodos que siempre nos dieron resultado: el esfuerzo en solitario, la perseverancia en ciertas repeticiones, el orden secuencial.
Paradójicamente, la metáfora de nativos e inmigrantes, lejos de acercar ambos polos produjo una cierta justificación teórica de la brecha generacional. Así, muchos adultos se niegan a sí mismos la oportunidad de aprender por jugueteo, ensayo y error, exploración difusa, por considerarlo impropio (o sólo apropiado para los jóvenes) y muchos nativos digitales se comportan como expertos irritables, incapaces de transmitirles a sus padres una simple explicación de uso.
En los últimos años las categorías excluyentes se han diluido bastante, dando espacio a otros matices: colonos digitales, emigrantes digitales, nómadas, excluidos…
Las nuevas referencias suavizan la divisoria, que ya no está planteada tanto en términos generacionales (de fecha de nacimiento) sino de vida digital.
Genís Roca, que viene estudiando el asunto hace un tiempo, lo explica así:
“Entiendo la necesidad de buscar un anclaje en la variable tiempo, pero no creo que la edad sea una buena referencia. Propongo una alternativa: tomar en consideración el tiempo que has estado expuesto al fenómeno, es decir, el tiempo (horas acumuladas) que has dedicado
al hecho digital (manejo de ordenadores, trabajo en Internet, fotografía y video digital, telefonía móvil, etc.). Y aún un matiz adicional: cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos.”  (1)
El alerta de Genís reubica un poco la discusión…no vaya a ser cosa que un (ab)uso  de esta dupla termine generando en los adultos, en los docentes:
“un sentimiento de culpa o complejo tecnológico que nos hace ver a nuestros alumnos como seres superiores a la hora de enfrentarse a los nuevos procedimientos tecnológicos.”
(Aníbal de la Torre, “El complejo de Mark Prensky”)
Como lo dice el refrán: Ni tan calvo, ni dos pelucas, verdad?

ESTE MATERIAL FUE TOMADO DE MÓDULOS DE TRABAJO DE POSGRADO “ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE” Y ELABORADO POR LA PROFESORA VERA REXACH.
_____________

sábado, 18 de agosto de 2012

METÀFORAS (Cullen,"Nuevas formas de pensar la educaciòn")










_____________

TOLERANCIA (Cap.tomado de "Pequeño tratado de las grandes virtudes"-Comte-Sponville)










_____________

domingo, 5 de agosto de 2012

MAURICIO LANGÓN

http://www.youtube.com/all_comments?v=G_Z2X3jRF2I 
_____________
Leer mi libro de visitas Firmar el libro de visitas