jueves, 8 de noviembre de 2018

Comunidades de aprendizaje y educación intercultural. Ramon Flecha

_____________

EDUCACIÓN MULTICULTURAL

UNIVERSIDAD DE GRANADA XXI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN "GLOBALIZACIÓN, INMIGRACIÓN Y EDUCACIÓN".
 Granada. Noviembre de 2002 ADDENDA
Este documento está sujeto a los derechos de la propiedad intelectual protegidos por las regulaciones nacionales e internacionales.

1 XXI SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Educación intercultural versus educación multicultural,
Juan Escámez (Universidad de Valencia), addenda al apartado 5 de la ponencia INMIGRACIÓN: UNA RESPUESTA DESDE LA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL,de los doctores Jordán, Ortega y Mínguez.

1.-Introducción. Nuestras sociedades se caracterizan por la pluralidad en las formas de socialización, de adquisición de una cultura u otra, de sociabilidad, de estructuración de la identidad personal, de lenguas, de modos de estar en el mundo y relacionarse con los demás. El reconocimiento de los poderes públicos de esa pluralidad, se concreta en políticas que se conocen como multiculturalismo o interculturalismo. Tanto los políticos como los teóricos sociales consideran a la educación como una de las claves en la formación multicultural o intercultural de los futuros ciudadanos. 2. Las limitaciones del multiculturalismo como respuesta a la complejidad de la sociedad moderna. El nacimiento del multiculturalismo se produce en Estados Unidos en la década de los sesenta, unido a la lucha por los derechos civiles, y es continuación de una política de migración basada en la ideología de la integración de los emigrantes de toda procedencia y condición social en una misma cultura. Armenios, judíos, italianos, irlandeses, negros, hispanos o de otra procedencia pueden mantener la pertenencia a su comunidad de origen, siempre que acepten los valores y principios de la cultura de los Estados Unidos, así como lealtad a la Nación Estado que los acoge. La educación multicultural es el intento de adaptación de los sistemas de enseñanza a las necesidades de los distintos grupos culturales. Está muy extendida en todo el sistema educativo norteamericano, incluso en el universitario, debido al reconocimiento oficial del multiculturalismo de la sociedad. Los objetivos de esta educación son: reconocer y respetar la diversidad étnica y cultural; promover la cohesión social mediante el principio de participación de los grupos étnicos y culturales; favorecer la igualdad de oportunidades de todos los individuos y grupos; desarrollar y construir la sociedad sobre la base de la dignidad de todos y cada uno de los individuos 2 y sobre la base del ideal democrático. Tanto en Estados Unidos como en otros países, la educación multicultural ha sido una respuesta de los gobiernos para la integración progresiva de la población inmigrante en la sociedad de acogida, además de favorecer el aprendizaje en los niños de su lengua materna para el caso que se produjera el regreso a sus países de origen. La política del multiculturalismo, y la educación multicultural, ofrece algunas características que merecen atención: los individuos son considerados fundamentalmente como miembros del grupo de pertenencia y se insiste en las diferencias étnicas o religiosas respecto a otros grupos, formándose la imagen de una sociedad con compartimentos o una sociedad mosaico; las diferencias se localizan con la creación de barrios o espacios públicos de reunión según grupos, también creando centros escolares para estudiantes de la misma etnia o religión; el reconocimiento jurídico de los derechos de las minorías con la política de cuotas o con otras líneas de discriminación positiva; el derecho a la expresión de las diferencias en los escenarios públicos: las escuelas, universidades, barrios e instituciones deben reproducir las diferencias culturales y hacerlas sociológicamente visibles. Todo ello, porque se parte del supuesto de que todas las culturas valen aproximadamente lo mismo y cada uno de sus elementos sólo debe examinarse en relación con la cultura de la que forma parte; esta especie de relativismo cultural parece contribuir de una manera esencial a la descentralización de la cultura dominante y a poner en sordina una visión etnocéntrica de las culturas. Sin embargo, diversos investigadores han señalado ciertas limitaciones y deficiencias al multiculturalismo como el encubrimiento del carácter cada vez más polimorfo de los grupos y de las culturas; dentro de cada uno de ellos hay efectivamente multiplicidad de subgrupos, a veces con posiciones irreconciliables, que están en una relación dinámica con otros grupos de étnias o culturas diferentes de los que adquieren comportamientos y valores, negocian alianzas o establece controversias según intereses concretos ya sean políticos, económicos o sexuales. La posibilidad de pertenecer a más de un grupo simultáneamente y de participar en más de una subcultura, de normas y referencias no necesariamente coherentes entre sí, multiplica los entrecruzamientos de identidades. El multiculturalismo concede una valoración excesiva a las variables de la cultura de origen en la construcción de las identidades culturales a costa de la disminución de la capacidad del individuo para construir su propia identidad de acuerdo a los papeles que quiere representar, en las relaciones que mantiene con 3 diferentes miembros de una sociedad compleja, según sus intereses; el aumento excesivo de la pertenencia a los grupos, en detrimento de las características individuales, genera ciertas formas de dependencia e irresponsabilidad o renuncia a la autonomía. También se produce una limitación de la movilidad social, debido al aislamiento del grupo. Por último, el cultivo de las diferencias con frecuencia se hace en oposición a los demás y tiene como resultado el falseamiento de la realidad y la invención de abstracciones culturales, generando tensiones con los demás grupos y las consecuentes actitudes de rechazo y exclusión. Respecto a la educación multicultural, los investigadores han señalado como deficiencias más importante que se haya hecho desde la perspectiva de la integración del inmigrante en la sociedad de acogida y desde la perspectiva de la compensación sociocultural. Desde este punto de vista, la “diferencia” se equipara a una deficiencia, de ahí que se pongan en marcha cursos de apoyo y de recuperación, pedagogías de compensación que buscan equilibrar la situación. Sin pretenderlo, las actividades educativas han fomentado relaciones no igualitarias teñidas de paternalismo, que han actualizado la distancia que se pretendía evitar, puesto que sus objetivos han sido hacer frente a las dificultades de integración y al fracaso escolar de los hijos de los inmigrantes. Desde el punto de vista de los contenidos educativos, las actividades educativas han fomentado la folklorización de las culturas, presentando elementos culturales fuera de la dinámica social en la que se producen y adquieren sentido. 3. La opción por la interculturalidad. Otro modelo de gestión de la diversidad cultural es la orientación intercultural, que parece tener su origen en Francia en 1975 en el marco de las acciones sociales y educativas, y que ha alcanzado un prestigio importante en Europa como superación de algunas de las limitaciones detectadas en el multiculturalismo. Aunque el interculturalismo es una filosofía política, moral y educativa en fase de construcción, se caracteriza por la consideración de la sociedad como una realidad poliforme de grupos que tienen su propia subcultura como las mujeres, los homosexuales, los ancianos, los jóvenes, los inválidos, los desempleados y otros ciudadanos que luchan por el reconocimiento de sus derechos como las minorías culturales, entendidas tradicionalmente, luchan por el reconocimiento de los suyos; dependiendo de unas situaciones u otras, un mismo individuo puede pertenecer e identificarse con varios de esos grupos. También por la consideración de que la pertenencia a un grupo étnico no 4 constituye la principal identidad del individuo, sino que tal identidad se forma en el proceso dinámico de sus interacciones con los otros individuos, grupos e instituciones, atendiendo a los papeles que quiere desarrollar en el escenario de las relaciones sociales y de acuerdo a los propósitos que intenta alcanzar. En tercer lugar, los defensores de la interculturalidad mantienen la consideración de las diferencias culturales como variaciones en la búsqueda de soluciones a los problemas de los humanos; por tanto, siempre es mucho más lo que une a las personas que lo que separa, apareciendo una perspectiva universalista y la necesidad de la afirmación de unos valores comunes. La orientación intercultural constituye un compromiso por asegurar la convivencia entre los miembros de las diferentes culturas y subculturas, ya que tales diferencias son expresión de la riqueza de una sociedad en la búsqueda de respuestas a las necesidades de la vida. La comprensión de otras culturas y modos de vida es indispensable para comprender la cultura y los modos de vida propios. Ello no quiere decir que todas las culturas valgan igual, ni que todos los elementos de una cultura, sea la que sea, tengan justificación moral o sean igualmente válidos para resolver los problemas. El diálogo entre unos y otros tiene que ir depurando aquello, digno de defenderse, y aquello que debe ser desechado en una cultura u otra. La interculturalidad exige pensar en serio lo que significa la convivencia en las sociedades complejas. Convivir no es simplemente sobrevivir unos a costa de otros, tampoco se reduce a coexistir mediante apaños ocasionales que resuelven problemas puntuales. Convivir es participar en un horizonte compartido que se produce cuando hay voluntad de diálogo, que no busca un consenso fácil sino la voluntad de acertar en aquello que afecta a la vida en común. El rasgo que caracteriza a la educación intercultural es la propuesta de favorecer las interacciones entre individuos de culturas diversas, desde la convicción de que la mayoría de nuestras sociedades se han convertido en multiculturales y así será de aquí en adelante; cada cultura tiene sus características específicas, en principio respetables, y la pluralidad de culturas es una riqueza del patrimonio común de la sociedad; más aún, el mestizaje cultural es una fuente inagotable para el aprendizaje. De ahí, que la educación para una sociedad de la complejidad y la mezcla no sólo es una barrera contra la violencia, sino un principio activo de enriquecimiento cultural y cívico. La interculturalidad implica una transformación revolucionaria en la filosofía y en las prácticas de la educación. Afirma el valor de la variabilidad y la diversidad en los centros escolares y en las aulas, frente al prestigio de la homogeneidad de los alumnos; 5 pone en cuestión el principio de segregación de los centros según criterios étnicos, culturales, religiosos, económicos o de cualquier otro tipo; considera que la función principal de la educación es facilitar las condiciones para que el sujeto sea creador de su propia cultura más que receptor pasivo de la cultura de su comunidad de origen. El individuo es considerado menos determinado por la cultura a la que pertenece, menos producto de su cultura, y más actor o agente de cultura. La prioridad dada al sujeto en la educación intercultural no significa el retorno al individualismo y al egoísmo, puesto que el sujeto, libre y responsable, produce cultura en una red de interacciones con los demás miembros del aula y del centro escolar. Es una concepción del sujeto relacional y multipolar, quien construye su identidad personal en la red de interacciones con los otros sujetos. La interacción es un concepto central en la educación intercultural. El prefijo “inter” de la palabra intercultural sugiere la manera cómo se ve al otro y, por tanto, la manera como uno se ve. Percepción que no depende de las características de él y mías, sino de las relaciones mantenidas entre él y yo. No se puede conocer a los demás sin comunicarse con ellos, sin relacionarse con ellos, sin permitirles expresarse como sujetos. La meta de la educación intercultural no es aprender la cultura del otro, como una superestructura objetiva, sino aprender a partir del encuentro con él, cómo se da a conocer en sus presentaciones y en sus representaciones; aprender a reconocerse en él, quien se presenta como un sujeto individual a la misma vez que miembro de la humanidad. Como es obvio, tal revolución en las concepciones y en las prácticas de la educación no encuentra facilidades para su puesta en práctica. Si se opta por la orientación intercultural en la educación, se ha de preparar bien al profesorado y formar a los estudiantes en unas competencias acordes con lo que se pretende. 
_____________

domingo, 4 de noviembre de 2018

PROGRAMA DE EXAMEN DE FILOSOFÍA DE 6° AÑO-2018.

1) Metafísica:


  • Aristóteles - libros I y II de "Metafísica"
  • Un problema metafísico -APARIENCIA Y REALIDAD: -PLATÓN (ALEGORÍA DE LA CAVERNA)
                                                                                                       -DESCARTES (MEDITACIÓN II)

2) Ética:
  • Ética y Moral - Sánchez Vázquez
  • Ética de Kant
  • Ética del Consumo - Adela Cortina/Aporofobia
  • Ética del estudiante - Vaz Ferreira
  • Bioética (solo para 6° opción medicina)- principialismo-análisis de casos
3) Filosofía política:

  • Concepto e importancia
_____________
PROGRAMA DE EXAMEN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN REGLAMENTADOS-CURSOS 2018

-CONCEPTO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
-TAREAS DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN
-LOS FINES EDUCATIVOS
-EL LENGUAJE EN EL FENÓMENO EDUCATIVO
-LA EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN DE CIUDADANÍA
-LA TOLERANCIA COMO VIRTUD DEMOCRÁTICA
-EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO
-LA FORMACIÓN DE SUJETOS AUTÓNOMOS (REBELLATO)
-DESAFÍOS EDUCATIVOS DEL S.XXI: ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN CRÍTICA

-ÉTICA DE ARISTÓTELES
-ÉTICA DE KANT
-ÉTICA DEL CONSUMO

-INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA: APORTES A LA EDUCACIÓN
-LA POSTURA DE SARTRE,SCHELLER Y CASSIRER Y SUS DERIVACIONES PEDAGÓGICAS
_____________
PROGRAMA DE EXAMEN DE EPISTEMOLOGÍA PARA ALUMNOS REGLAMENTADOS 2018


-CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

-PRINCIPALES PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS:

*NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

*EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

*POSIBILIDAD del CONOCIMIENTO

* FUENTES DEL CONOCIMIENTO

-EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RAZÓN

-EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA IDEA DE PROGRESO

-PRINCIPALES CARACTERES DE LA CIENCIA

-LA EVOLUCIÓN DE LA IDEA DE OBJETIVIDAD CIENTÍFICA

-EL/LOS MÉTODO/S DE LA CIENCIA
*APLICACIÓN del MÉTODO EN EL AULA

-LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD: CRITERIOS

-PRINCIPALES IDEAS DE LAS TEORÍAS DE POPPER Y KUHN
_____________
Leer mi libro de visitas Firmar el libro de visitas