miércoles, 14 de marzo de 2018

GNOSEOLOGÍA




FICHA 2 
INTRODUCCIÓN A LA GNOSEOLOGÍA

2°IFD MALDONADO-CERP DEL ESTE -2018
Prof.Zaida Montenegro


La gnoseología es la reflexión sobre el conocimiento entendido en sentido amplio en sus diversas formas (vulgar, filosófico, teológico),exige una actitud crítica y un esfuerzo sabiendo que nos enfrentamos con el conocimiento desde el conocimiento mismo, es conocer el acto de conocer.
En este punto la reflexión se centra en la posibilidad o no del hombre de conocer la realidad y es en este sentido que surgen posturas tradicionales como el escepticismo y el dogmatismo. La pregunta ¿es posible conocer? se formula cuando el hombre pone en duda sus conocimientos y nada le resulta certero o definitivo. En esta situación estamos hoy, recibiendo nuevas teorías como la del Caos, la ciencia de la complejidad y preocupados por nuevas enfermedades como el sida y el regreso de las viejas como la tuberculosis y el cólera. Hoy suenan fuerte las preguntas ¿qué podemos conocer?, ¿cuáles son los límites del conocimiento?
El tema de las posibilidades y límites del conocimiento, la producción del mismo y su validación está en el centro del debate. La forma en que concebimos el conocimiento tiene consecuencias en todos los ámbitos de la vida incluyendo la dimensión ética.
Occidente nos ha enseñado a tratar los problemas en términos dicotómicos, respecto al problema del conocimiento oscilamos entre el escepticismo radical y el dogmatismo extremo, pero no todo se reduce a dos posibilidades, a blanco y negro, es necesario buscar alternativas para generar un pensamiento más rico.
La escuela escéptica antigua afirma que no es posible conocer lo real; según Gorgias nada existe, si existe, no lo podemos conocer y,si lo conociéramos no lo podríamos expresar; esta postura cae por contradicción al AFIRMAR que no es posible AFIRMAR nada sobre realidad alguna. Este escepticismo radical se caracteriza por ser una actitud permanente frente al acto del conocer que impide alcanzar la verdad.
Existe otra forma de escepticismo que pone en duda la posibilidad de conocimiento verdadero sólo como un método para lograr la verdad y se denomina escepticismo metódico representado por Descartes.
En cuanto al dogmatismo en su manifestación radical asegura que siempre es posible conocer la verdad,es una postura acrítica en cuanto no cuestiona la capacidad humana de conocimiento.
El dogmatismo moderado,en cambio,es aquél que somete a crítica la capacidad para conocer y considera que la razón es confiable una vez que se la ha puesto en duda para analizarla en su aplicación y límites y desde ahí parte para construir el edificio del conocimiento; tal postura la podemos encontrar en Kant y sin caer en contradicciones nos remitimos nuevamente a Descartes.

El debate también incluye posturas intermedias como la del sofista Protágoras. Para él el único criterio real de verdad es la experiencia individual,no hay leyes eternas ni verdades objetivas,sólo opiniones (relativismo), el hombre es la medida de todas las cosas.
El escepticismo extremo niega toda posibilidad de conocimiento y lleva al silencio, en cambio, el dogmatismo extremo afirma que el ser humano puede conocer con absoluta certeza y lleva a la intransigencia. Ambas posturas encierran fanatismo, pero con consecuencias diversas.
La postura dogmática afirma lo propio y niega lo ajeno, por eso tiene derivaciones éticas ya que afirma una teoría como saber absoluto descartando críticas o cambios. Quienes creen poseer este saber definitivo pretenden que todos lo reconozcan como única verdad llevando a una actitud de conquista y exclusión de las diferencias. El dogmatismo radical (postura gnoseológica) y la tiranía (sistema político) hay un paso.
La mayoría de los pensadores son escépticos débiles o dogmáticos débiles.
El escepticismo débil admite la posibilidad de conocer, pero no la certeza absoluta, reconoce la necesidad del cambio y las diferencias.
El dogmatismo débil es una actitud afirmativa que admite el conocimiento obtenido por experiencia o investigación como legítimo y valioso.
En el plano ÉTICO, el dogmatismo y el escepticismo fuerte implican actitudes extremistas, el primero afirma poseer un conocimiento universal e intenta imponerlo a todos; el segundo, niega la posibilidad de conocer quitando valor al conocimiento y apartándose del mundo.
En el plano SOCIAL, el dogmatismo radical se caracteriza por la intolerancia discriminatoria y tiene profunda influencia en la sociedad; el escepticismo radical representa al ermitaño y tiene poca influencia.
Se sugiere lectura ampliatoria de Hessen, Teoría del conocimiento, p.39.
Otro tema de reflexión se refiere a las fuentes del conocimiento,lo cual nos coloca frente a las posturas empiristas que afirman que el origen del conocimiento es la experiencia sensible, el dato que proviene de los sentidos,racionalistas para estas el origen del conocimiento está en la capacidad racional y criticistasque sostienen que el origen del conocimiento está en el dato sensible criticado por la razón,estas corrientes serán analizadas tomando un representante de cada una de ellas.
Se sugiere lectura ampliatoria de Hessen, op. cit. ps.56-66.
A continuación, para el racionalismo se propone la lectura y análisis de la ALEGORÍA DE LA CAVERNA de PLATÓN que nos ubica en la postura racionalista clásica y la lectura de la MEDITACIÓN II de DESCARTES que nos ilustra acerca del racionalismo moderno.
Para la corriente empirista se sugiere leer el texto de HUME INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA GNOSEOLÓGICA?
Desde siempre el conocimiento ha motivado enfrentamientos originados en la pretensión de posesión del saber, posesión que otorga privilegios y poder.
Así lo observamos en Grecia antigua, cuando los filósofos clásicos defendían una filosofía separada del poder y una verdad absoluta y única se enfrentan a la concepción de una verdad relativa defendida por los sofistas, la batalla es ganada por quienes se llamaron a sí mismos filósofos y descalificaron el discurso de los vencidos sofistas considerándolo a partir de entonces pura charlatanería. “Los filósofos ofrecían mundos verdaderos, estables, universales e indestructibles, los sofistas hablaban de la no existencia de la verdad a no ser como consenso, pleno de inestabilidad, de relativismo y cambio”, queda claro entonces por que fue fácilmente aceptada su postura. De la misma manera Demócrito no prevaleció en su época ya que hablaba de la existencia de crisis y choques entre los átomos, lo que reflejaba una situación en algún grado caótica.
Esta muestra histórica revela que el tema de la verdad se circunscribe a círculos hegemónicos y se convierte en el conocimiento oficial desechando lo otro, lo diferente.
La misma escena la podemos presenciar a comienzos del S.XX cuando los científicos que formaban parte del círculo de Viena identifican conocimiento con conocimiento científico y desechan cualquier otra forma de saber. Pero como señala E.Díaz, los miembros del Círculo también adherían a creencias(fe ciega en la ciencia),a partir de entonces se instaura una idea de lo que el conocimiento debe ser,provocando de esta manera un reduccionismo que llevó a pensar que la única y legítima forma de saber era el saber científico.
La reflexión gnoseológica está estrechamente ligada a la concepción antropológica y ontológica de que partimos;así por ejemplo de la idea de hombre cuya característica esencial era la razón y de la idea de un universo concebido como una gran máquina, surge un conocimiento que cree poder establecer verdades absolutas obtenidas siguiendo un método único que se expresa a través de un lenguaje riguroso,es decir una concepción del conocimiento como mimesis o espejo de la realidad (REPRESENTACIONALISMO)
LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

(La filosofía) indaga las bases del conocimiento,y encuentra estas bases en el estudio del hombre en su calidad de conocedor,así como de los “procesos mentales”o de la “actividad de representación”que vuelven posible cualquier conocimiento.
Conocer es representarse en forma precisa lo que está fuera de la mente;así pues, entender la posibilidad y la índole del conocimiento es entender la forma en que la mente es capaz de construir tales representaciones. La preocupación central de la filosofía es constituir una teoría general de la representación. Para profundizar en este punto se recomienda leer Hessen “Teoría del conocimiento” 
Esto nos lleva directamente a un análisis de la noción de sujeto y su evolución,entendiendo al fenómeno cognoscitivo como una forma de relación del hombre con “lo otro”.
REPRESENTACIONALISMO:
Según Najmanovich, hemos sido educados para pensar que existe un mundo totalmente independiente de nosotros y que es posible conocerlo objetivamente. Esto se presenta como una verdad indiscutible, una evidencia o certeza.
En el S.XX comienzan los cuestionamientos a esta concepción de la experiencia.
Las concepciones objetivistas, ya sean racionalistas o empiristas, suponen la separación absoluta entre el sujeto y el objeto de conocimiento, pero esta idea se considera una verdad indiscutible en lugar de un supuesto. Para estas concepciones el conocimiento es una representación interna del mundo externo que se cree independiente. Algunos autores llaman a esta postura “la filosofía como el espejo de la naturaleza” y hoy se conoce como REPRESENTACIONALISMO.
En el representacionalismo el rol del sujeto es el de ser un buen espejo, que no aporta nada a la imagen ni agrega su presencia, de modo que refleja la realidad “tal cual es”, el sujeto se desvanece.
“Si aceptamos esta puesta en escena, entonces condenamos a la subjetividad humana a ser tan solo fuente de distorsión o de error” (Najmanovich, El mito de la objetividad, Ed. Biblos, Bs. As. 2016, p.42)
Esta corriente sostiene que la imagen o idea sustituye a la realidad:
“Una vez un turista norteamericano fue a visitar a Pablo Picasso mientras estaba pintando Las señoritas de Aviñón. Al observar el cuadro le preguntó al gran pintor español: “¿Por qué no pinta usted las cosas objetivamente de la manera que estas son?”. Picasso pensó un rato y le contestó: “¿Qué entiende usted por pintura objetiva? ¿Qué quisiera usted que yo haga?”. Muy fácil, respondió el viajero, mire esta foto de mi mujer, así es como ella es en realidad. Picasso miró la foto detenidamente y respondió: “Ella es un poco pequeña, no tiene espesor, ni color, parece ser de papel y no de carne, y además está muy fría “(Najmanovich, op.cit. ,p. 102)
Entre el mundo y la imagen hay una mediación, aún en los casos simples como el espejo, se considera que el espejo plano representa la realidad objetivamente, mientras que el espejo cóncavo o convexo la deforma cuando se trata de que la forman diferente. Sin embargo, la idea de representación en nuestra cultura supone una correspondencia absoluta entre el objeto y su representación para cualquier tipo de observador.
El representacionalismo supone una perspectiva pura que desconoce las relaciones del sujeto con otros o las experiencias personales, sensibles entre otras.
¿Cómo se estableció y difundió la idea de que existen datos de la realidad en lugar de personas que seleccionan algunas experiencias a las que llaman datos?
La concepción representacionalista del conocimiento plantea una relación con el mundo cuyas características son:
-independencia entre sujeto y objeto
-correspondencia entre el mundo y nuestra imagen mental
-sujeto reducido a razón pura y ahistórica
-reducción del mundo a cualidades representables
-desconocimiento de las mediaciones
“La creencia en la objetividad del conocimiento tiene profundas consecuencias éticas y prácticas. A nivel ético, quien habla desde la objetividad se sitúa en una posición de dominación y desvalorización del otro que le permite arrogarse el derecho de exigirles obediencia a los demás…”(Najmanovich, op.cit. p.133)

Otro tema de reflexión de la gnoseología lo constituye el problema de la demarcación:
CIENCIA Y SEUDOCIENCIA-LA DEMARCACIÓN
“Por problema de la demarcación entiendo la cuestión acerca del criterio de demarcación; dicho de otro modo: ante un caso dudoso, ¿cómo se puede decidir si se trata de un enunciado empírico o solo de una afirmación metafísica? (¿Cuándo una ciencia no es una ciencia?)…
Esta concepción convierte a la Epistemología, en cuanto que asigna a ésta la preocupación por cuestiones de validez y no por cuestiones de hecho, en una teoría general del método científico, entendiendo por método no la manera como algo se descubre sino el procedimiento mediante el que algo se fundamente.” (Popper, Los dos problemas fundamentales de la epistemología, p.46)
La cuestión fundante ya no sería ¿qué es conocimiento? sino ¿qué es conocimiento científico? y, dado que el conocimiento científico se expresa bajo la forma de enunciados entonces la pregunta se podría plantear de la forma ¿qué enunciados son científicos? En este punto estamos en lo que se denomina el problema de la demarcación generalizado, que es una restricción frente a la pregunta sobre el conocimiento. Luego se plantea la pregunta por un criterio que determine en qué consiste el carácter empírico-científico de un conocimiento y esta formulación ¿qué es conocimiento empírico? nos coloca frente al problema de la demarcación mismo. Por lo tanto, el problema de la demarcación es el problema mismo de la experiencia. (Popper,Los dos problemas…,p.438)
Kant fue el primero en situar el problema de la demarcación entre la ciencia empírica y la metafísica como centro de la reflexión. (Popper,op.cit.,p.483) Y es que muchas ciencias han surgido en la misma metafísica y algunas aún presentan elementos metafísicos, ante esto cabe preguntarse si es posible trazar fronteras claras entre “metafísica” y “ciencia empírica” y esto es el entorno del problema de la demarcación

¿En la actualidad, se siente un gran aprecio por la ciencia?
Lo que en general se considera es que la ciencia deshumaniza tratando como objetos a seres humanos y sociedades tanto como a la naturaleza. Hoy en día la pretendida neutralidad de la ciencia se considera engañosa, percepción que se alimenta de los continuos desacuerdos entre expertos en cuestiones científicas.
En la actualidad existe una visión extendida de que la ciencia está involucrada en la destrucción de nuestro entorno debido a los avances tecnológicos. El status de la ciencia es un tema de la reflexión epistemológica y se traduce en el problema de la demarcación:
“El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia tiene grandes implicaciones...para la institucionalización de la crítica. La teoría de Copérnico fue prohibida por la Iglesia Católica en 1616 porque se la consideraba seudocientífica. Fue retirada del Índice en 1820 porque por esa época la Iglesia consideró que los hechos la habían probado y, por consiguiente, era científica. En 1949, el Comité central del partido comunista soviético declaró pseudocientífica la genética mendeliana, y algunos de los que abogaron por ella, como el académico Vavilov, murieron en campos de concentración; tras el asesinato de Vavilov, la genética mendeliana fue rehabilitada; pero se mantuvo el derecho del partido a decidir lo que es ciencia y publicable, y lo que es pseudocientífico y punible. Las nuevas clases dirigentes liberales de Occidente también ejercen el derecho a negar la libertad de expresión a lo que consideran pseudocientífico,...Por eso el problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un pseudoproblema de los  filósofos de salón: tiene graves implicaciones éticas y políticas” (Lakatos,”Ciencia y Pseudociencia”)
Lakatos (Hungría, 1922 - Londres, 1974 matemático y filósofo de la ciencia )tenía en gran estima la ciencia. Feyerabend((Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994filósofo de la ciencia ) en cambio se opone a esa valoración de la ciencia e incluso la ridiculiza afirmando que la ciencia moderna no tiene ningún rasgo que la diferencie de la astrología y señala el “adiós a la razón” (entendiendo “razón” como “el modo de racionalidad que aquellos filósofos que defienden un estatus privilegiado para la ciencia presumen que es característico de ella”;Chalmers-“la ciencia y cómo se elabora”, p. 3 )
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CháLarrieu-“Qué es la Epistemología”
Díaz,Esther-“Entre la tecnociencia y el deseo”
Rábade,Sergio-“Teoría del Conocimiento”
Rorty,Richard-“Filosofía y Futuro”
Chalmers,Alan-“La ciencia y cómo se elabora”
Popper, Karl- “Los dos problemas fundamentales de la Epistemología”
Ornelas y Cíntora, ”Dudas filosóficas”
Namanovich, Denise- Seminario de Epistemología una mirada positivista


_____________

sábado, 10 de marzo de 2018

Lipman en la BBC 1990 Selección FINAL

_____________
Leer mi libro de visitas Firmar el libro de visitas