jueves, 7 de noviembre de 2019


PROGRAMA DE EXAMEN DE EPISTEMOLOGÍA PARA ALUMNOS REGLAMENTADOS 2019


-CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

-PRINCIPALES PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS:

*NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

*EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

*POSIBILIDAD del CONOCIMIENTO

* FUENTES DEL CONOCIMIENTO

-EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RAZÓN

-EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA IDEA DE PROGRESO

-PRINCIPALES CARACTERES DE LA CIENCIA

-LA EVOLUCIÓN DE LA IDEA DE OBJETIVIDAD CIENTÍFICA

-EL/LOS MÉTODO/S DE LA CIENCIA
*APLICACIÓN del MÉTODO EN EL AULA

-LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD: CRITERIOS
-PRINCIPALES IDEAS DE LAS TEORÍAS DE POPPER Y KUHN

_____________

PROGRAMA DE EXAMEN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN REGLAMENTADOS-CURSOS 2019


-CONCEPTO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
-TAREAS DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN
-LOS FINES EDUCATIVOS
-EL LENGUAJE EN EL FENÓMENO EDUCATIVO
-LA EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN DE CIUDADANÍA
-LA TOLERANCIA COMO VIRTUD DEMOCRÁTICA
-EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO
-LA FORMACIÓN DE SUJETOS AUTÓNOMOS (REBELLATO)
-EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA
-DESAFÍOS EDUCATIVOS DEL S.XXI: ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN CRÍTICA

-ÉTICA DE ARISTÓTELES
-ÉTICA DE KANT
-ÉTICA DEL CONSUMO
-APOROFOBIA


_____________

lunes, 21 de octubre de 2019

Webinar #1: The Flipped Classroom, por Raúl Santiago

_____________

martes, 17 de septiembre de 2019

Evaluar mediante rúbricas

_____________
https://www.youtube.com/watch?v=phpwpQuPFcA#action=share
_____________

domingo, 8 de septiembre de 2019


EPISTEMOLOGÍA: FICHA Nº 7

2º-IFD MALDONADO-CERP DEL ESTE
Prof. Zaida Montenegro

LA TECNOLOGÍA SE CONVIERTE EN EL NÚCLEO DEL IMAGINARIO CONTEMPORÁNEO:
Partimos del concepto de imaginario propuesto por Castoriadis, ”fundamento ilimitado e insondable en el cual descansa toda sociedad dada, la condición de posibilidad que jamás se da directamente y que permite pensar la relativa indeterminación de la institución y de las significaciones sociales (…)conjunto de esquemas organizadores que son condición de representabilidad de todo lo que una sociedad puede darse ”; el imaginario no es la imagen sino la condición de posibilidad y existencia de una imagen, el centro invisible de una sociedad que se manifiesta en la manera de vivir y ver el mundo de los pueblos y los individuos.
En el imaginario de la modernidad se asociaba progreso técnico con progreso social, en una actitud optimista y esperanzada. El siglo XX marca una crisis en esa concepción, con la consiguiente pérdida de confianza en el progreso. Antes de avanzar en el desarrollo de la tecnología, como centro en el imaginario contemporáneo, es pertinente plantear la cuestión de la interpretación del progreso: como idea, como mito o como creencia.” Interpretado como significación imaginaria, el “progreso” incluía una representación racional y simbólica, unos deseos y unos afectos específicos”, ya que en base a esta idea se formaba la imagen de la sociedad deseable. Resulta entonces que, concebir el progreso como idea  no es suficiente  por lo que se lo considera una creencia, en la cual los individuos confían; se trata de una “significación imaginaria social” capaz de dar sentido a las acciones sociales y de prometer aquello que cabe esperar, es decir, imponer “unos fines deseables para la acción social”.
En cuanto al contenido de esta concepción de progreso, significa el paso de lo inferior a lo superior, un avance natural de la humanidad, el perfeccionamiento de los conocimientos y el perfeccionamiento moral del hombre. Castoriadis señala al respecto:
“El término “moderno” expresa una actitud profundamente auto (o ego) céntrica. La proclamación de “nosotros somos los modernos” tiende a anular todo desarrollo ulterior verdadero. Más que eso, contiene una curiosa antinomia. El componente imaginario-y consciente de sí-del término implica la autocaracterización de la modernidad como apertura indefinida al porvenir y, no obstante, esa caracterización sólo tiene sentido en relación con el pasado. Ellos eran los antiguos, nosotros somos los modernos. ¿Cómo habrá que llamar entonces a los que vengan después de nosotros? El término sólo adquiere sentido sobre la hipótesis absurda de que el período autoproclamado moderno durará siempre y de que el porvenir no será más que un presente prolongado, lo que, por otra parte, contradice plenamente las pretensiones explícitas de la modernidad”.
La crisis de la creencia de progreso, implicó la crisis de su afecto característico: la confianza.
En el siglo XX quedó claro que los progresos en las técnicas no implicaban progreso social y entonces, aparece otro afecto: la desconfianza; y el optimismo es sustituido por el pesimismo. Recae sobre el futuro esperado el sentimiento de incertidumbre y sobre la técnica, recae el sentimiento de ambigüedad. Esto mostraba también, junto al avance de la razón, una faceta oscura del ser humano. El avance tecnológico que produjo artefactos como la bomba atómica, capaces de poner en peligro a la humanidad toda, estaba mostrando sin embargo su faceta de fracaso como logro social, “el progreso técnico apareció disociado, repentinamente, del progreso de la sociedad “.
Ya no se cree que el avance en ciencia sea siempre y en todos los casos lo mejor para la humanidad; progreso y bienestar no significan lo mismo.
” La bomba A de 1945 hizo estallar en pedazos el consenso ingenuo que identificaba la mayor cantidad de ciencia con lo mejor del hombre”.
 El conocimiento científico, queda sujeto a la sospecha.
La crisis en la idea de progreso, se manifestó especialmente en la literatura: en los géneros utópicos, antiutópicos y en ciencia ficción. El optimismo de la modernidad dio origen a la literatura utópica, como propuesta de felicidad, que se ubicó primeramente en un espacio (“la isla de Moro”) y luego en un tiempo (el futuro).
Del mismo optimismo emerge en el siglo XIX la ciencia ficción, género que relaciona tecnología y futuro, estimulando así la imaginación colectiva. Pero la literatura también expresó la crisis, a través del género antiutópico, que se interrogaba sobre el futuro de la humanidad. A diferencia de la utopía, que planteaba la felicidad, la antiutopía muestra la desesperación y se presenta como advertencia.
La antiutopía puede ser entendida trágicamente, expresando la imposibilidad de la acción y el cambio social, y sus elementos básicos son: el totalitarismo, el embrutecimiento, la muerte de los valores y la profunda tecnificación; surge del contexto que caracteriza al período de las guerras mundiales y cuestiona, entonces, la técnica humana.
El análisis acerca del sentido de la técnica y su amenaza potencial, nos deriva a la dimensión imaginaria de la técnica moderna.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA-
¿En nombre de qué vamos a decidir poner en práctica o no poner en práctica las nuevas técnicas, desde la relativamente inocente fecundación in vitro hasta las vertiginosas manipulaciones del genoma y la clonación? (…) puesto que ninguna referencia expresa, ninguna norma moral o ley social es necesaria para aceptarlas...”
En sentido estricto,” técnica es equiparable a “tecnología”, de acuerdo con la definición de tecnología que brinda Mario Bunge:
Un cuerpo de conocimientos es una tecnología si y sólo sí –
1)      es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico,

2)      se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos, naturales o sociales.”




Dice Cabrera, en “Lo tecnológico y lo imaginario”:

“(…) la técnica asume hoy la totalidad de las actividades del hombre, y no solamente su actividad productora”, afirma que no debe confundirse la técnica con la máquina, aunque ella nace a partir de la existencia de la máquina.
La presencia de la máquina señala una mirada particular sobre el mundo humano, instala un “orden mecánico” desde el que se piensa toda la sociedad. En cambio, la técnica, es una visión previa a la existencia de la máquina “la técnica clarifica, ordena y racionaliza (…) implica una visión (…) un modo social de pensar y hacer.”
Esta reflexión, está presente desde la antigüedad, aunque se profundiza en la modernidad.
Ningún hecho social, humano, espiritual, tiene tanta importancia como el hecho técnico en el mundo moderno.
A partir de la modernidad, se asoció la idea de progreso técnico con progreso social, idea que permanece en el imaginario colectivo (aunque la realidad nos muestra, que no siempre el avance tecnológico ha significado beneficios para la humanidad).
El tiempo moderno es el tiempo de la máquina, esa relación entre tiempo y técnica marcan la reflexión sobre las significaciones sociales; la cualidad del tiempo es su cantidad (“aprovecha el tiempo, vive la hora”),” la presencia del aparato en la sociedad dirá algo sobre lo que la técnica es y significa para esa sociedad”, dice Cabrera.
La técnica es el punto donde se relacionan máquina y sociedad”.
      Este autor, a través de un ejemplo, establece la “conjunción histórica entre reloj y ferrocarril”: el reloj se considera, la máquina del tiempo, de vital importancia en la sociedad industrial, porque-

    1)  logra sincronizar las acciones de los hombres, más allá de la medición que el reloj hace del tiempo físico. La presencia del reloj se cruza con la presencia de los medios de transporte, cuya velocidad está en relación directa con el perfeccionamiento en la medición del tiempo” barcos y primeros relojes mecánicos, tren y reloj mecánico de precisión, automóvil y relojes de bolsillo, aviones y relojes de alta precisión (…)”
     ” Para el siglo XIX el reloj había proporcionado una tecnología de cohesión que resultó inseparable de la industria y el transporte, haciendo posible que toda una metrópoli actuase casi como un autómata”

     2) Es un artefacto o una máquina omnipresente: “el reloj despertador es el aparato más cercano al ser humano mientras duerme (…) contando las horas llama a la vida de la vigilia al ser humano y así se convierte en el primer sonido e información que escucha (…) la otra máquina emblemática es el reloj de pulsera (…) marca el tiempo desde el lugar donde puede medirse el pulso corporal, recordando el pulso social en el que el individuo está inmerso”.

3)      El reloj es “el primer objeto industrial que se produce en gran número para el consumo masivo y uno de los primeros que sólo podía ser poseído por dinero”, a partir de este hecho comienza la técnica para el consumo que además de la funcionalidad del aparato debe agregarle características de mercancía, integrando el dinamismo de la producción, según la ley de la oferta y la demanda.

“¿Por qué se ha convertido casi inmediatamente en el símbolo mismo del orden del mundo?... el reloj es un mecanismo construido, sometido a una racionalidad que le es exterior, a un plan que sus engranajes realizan de manera ciega. El mundo reloj constituye una metáfora que remite a Dios Relojero, ordenador racional de una naturaleza autónoma” (Prigogine-Stengers, Metamorfosis de la ciencia,p.73)
La importancia del reloj radica en que prepara el denominado “tiempo de las máquinas”.

    “En el tiempo de las máquinas se trata de regular el ciclo de la producción convirtiendo el tiempo en valor (…) producir más es ganar tiempo y esto es ganar dinero”.  Cambia, entonces, la concepción cristiana- de “aprovechar el tiempo porque la vida es efímera”-por la concepción moderna-“aprovechar el tiempo porque el tiempo es dinero”-.

    “Un nuevo modo de ver el mundo permite la aparición de la racionalidad científica que hace que la ciencia se convierta en condición de posibilidad de la técnica”. Para muchos autores la   técnica moderna aparece con la concepción mecánica del universo (Galileo, Descartes, Newton).
Se mecaniza también la vida social, Marx ya había advertido, acerca de la subordinación del hombre a las máquinas y su reducción a “un simple apéndice de la máquina”.
Para Heidegger, la técnica es una forma de verdad, un “desocultar provocador” de la naturaleza,  igual que para Ortega y Gasset, que considera que la máquina que el hombre crea , luego lo maquiniza, por lo tanto ,la técnica va adquiriendo autonomía.
Jacques Ellul, citado por Cabrera, se refiere a la autonomía, al automatismo y al autocrecimiento de la técnica:

     Podría decirse, además que todos los hombres de nuestro tiempo están de tal manera apasionados por la técnica, de tal modo seguros de su superioridad, de tal manera sumergidos en el medio técnico que todos ellos, sin excepción, están orientados hacia el progreso técnico, que en él trabajan todos, que en cualquier oficio todos buscan perfeccionamientos técnicos , y que la técnica progresa en realidad a consecuencia de este esfuerzo común.”

En el mundo de hoy, la técnica se presenta como sagrada, en el sentido de que es expresión del poder del hombre. Pero al mismo tiempo desacraliza el mundo en el que el hombre se encuentra, porque el mundo es utilizado como un medio.
Seguir la línea de Heidegger, nos hace tomar conciencia del peligro de la enajenación frente a la técnica. Heidegger propone “serenidad para con las cosas”, esto es, usarlas manteniéndonos libres de ellas.
“(…) dejar que los objetos técnicos descansen en sí, como algo que en lo más íntimo y propio de nosotros mismos no nos concierne. Podemos decir “si” al inevitable uso de los objetos técnicos y podemos a la vez decirles “no” en la medida en que rehusamos que nos requieran de modo tan exclusivo, que nos dobleguen, confundan y, finalmente, desgasten nuestra esencia.”

En este sentido, también la literatura se hace eco:
 “Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan-no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj, te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo a perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa.
Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj”. (Julio Cortázar)
Queda planteada la reflexión acerca del uso de las tecnologías, ¿los artefactos al servicio del hombre o el hombre al servicio de los artefactos? Los cambios tecnológicos acelerados de las últimas décadas, han generado dificultad para adaptarse a ellos y ha producido en ocasiones enajenación, creación de seudonecesidades y ausencia de crítica frente a la oferta tecnológica.
Jean –Marc Lévy-Léblond, planteaba que la literatura es quien puede ofrecer a los hombres “un conocimiento profundo, más complejo, más justo (…) de lo que es su condición ,de lo que es su vida”, tan impactada hoy por la tecnociencia. La literatura siempre presenta a la ciencia “como en un espejo” dice este autor, ofreciendo una imagen del científico y refiriéndose a lo esencial de la ciencia.
“La ciencia es distinta. Lo relativo, que lo gobierna se imprime en ella; y esa serie de huellas de lo relativo, cada vez más parecidas a lo real, constituye la certidumbre móvil del hombre. En ciencia algunas cosas fueron obras maestras y ya no lo son (…) La ciencia se mueve continuamente en su beneficio (…) Todo niega a todo, todo destruye todo, todo crea todo, todo reemplaza a todo (…)La colosal máquina ciencia jamás reposa; jamás está satisfecha (….) La ciencia desempeña en el progreso el papel de utilidad (…)”
Coincidente con la crisis del “progreso” se plantea el significado de la técnica en este nuevo imaginario que ya no alberga la idea de que el futuro siempre será “necesariamente mejor”.
A fines del S.XX, la técnica comienza a entenderse como tecnología ligada estrechamente al consumo.” Vivimos la crisis de las ideas y creencias básicas que han movido a los hombres desde hace más de dos siglos”. En este contexto emerge la noción de “riesgo” como un “aspecto de las decisiones…” una “consecuencia de la imprevisibilidad de la acción humana”, un peligro posible pero no establecido.” La sociedad del riesgo se caracteriza esencialmente por una carencia: la imposibilidad de prever externamente las situaciones de peligro”.
El riesgo se vincula directamente con la ciencia y la técnica, se refiere a las consecuencias de su desarrollo, en el nuevo paradigma de la sociedad de riesgo, las amenazas no se originan en la ignorancia sino en el avance del conocimiento. Perder la confianza en el progreso no impide que los cambios tecnológicos sigan su acelerado curso, y el optimismo emerge asociado al “buen” uso que se haga de la técnica (“ética del uso correcto de la técnica”) La sociedad del riesgo muestra las creencias centrales del imaginario contemporáneo que gira en torno a las tecnologías por ser ellas el núcleo de la vida político-económica y quienes recuperan de algún modo la visión optimista pero ahora desde el mercado y el consumo. Estos cambios se sintetizan, siguiendo a Cabrera, en un pasaje de la “técnica” a las “nuevas tecnologías” y del “progreso” al “desarrollo”.
En cuanto a la percepción que se puede tener del riesgo y la evaluación que de él se realice, León Olivé afirma que dependen del contexto cultural pero no eso no significa que el riesgo sea un fenómeno puramente subjetivo o intersubjetivo. También hay que considerar que “no todo lo que se percibe como riesgo lo es objetivamente”. No es posible señalar entonces una única manera correcta de percibir y evaluar los riesgos, pero el autor subraya la importancia de la intervención de la sociedad en la identificación y evaluación del riesgo, así como de las medidas que se tomen en consecuencia:
“para todo tipo de riesgo que afecte intereses colectivos de un sector de la sociedad o de la naturaleza, es éticamente indispensable la participación pública en el proceso que va de la identificación a la gestión del riesgo”.
Si no es posible que exista “una” forma de identificar el riesgo, “una” forma de evaluarlo que se considere legítima, entonces tampoco puede existir una forma de gestionarlo que sea “la” correcta. Hay que buscar criterios a través del diálogo para llevar adelante esta tarea para evitar el relativismo y tener en cuenta el pluralismo.
“…las percepciones del riesgo están íntimamente ligadas a la comprensión de lo que constituyen peligros amenazas y contingencias…Y la comprensión, podemos agregar ahora, es relativa a los diferentes puntos de vista. No hay una única comprensión correcta del riesgo, como tampoco hay una única y correcta manera de estimar el riesgo…
La indispensabilidad ética de la participación pública en las discusiones y en la toma de decisiones sobre el riesgo no se deriva sólo del carácter esencialmente debatible del riesgo; ni en el caso de las tecnologías; sólo de la indeterminación de las consecuencias de su aplicación”.
Los criterios cumplen la función de fijar umbrales mínimos frente al posible riesgo,”por debajo de los cuales se considera que un riesgo es despreciable”(Olivé, op.cit.).La dificultad reside en encontrar un criterio que contemple a la totalidad de los ciudadanos por igual.
El dilema de minimis “obliga a elegir entre protección promedio y protección igualitaria, entre la eficiencia y la ética”.
” Por ej.: La eficiencia de una semilla modificada genéticamente, podrá medirse de acuerdo con los propósitos que se plantean los tecnólogos que la diseñaron, digamos, en términos de su resistencia a una determinada plaga. Pero si al liberarse al ambiente hay introgresión genética en variedades criollas de la especie, ¿considerarían los biotecnólogos que diseñaron y produjeron la semilla esas consecuencias no previstas para medir la eficiencia de su tecnología? Lo menos que puede decirse es que se trata de un asunto controvertible. La conclusión es que la eficiencia no puede considerarse como una propiedad intrínseca de los sistemas técnicos pues no es posible prever todos los resultados de la aplicación del sistema y siempre será necesario elegir cuáles consecuencias se consideran pertinentes. Pero determinar cuáles consecuencias son relevantes será un asunto controvertible y dependerá de los diferentes intereses y puntos de vista”.
Pero más allá de los riesgos considerados, la tecnología es el fenómeno dinamizador de la economía y la sociedad, del desarrollo en sentido amplio, es una forma de expresar la realidad actual, es “un discurso superior que pretende sobredeterminar la sociedad y sujetar a su propio criterio técnico la eficacia de todas las actividades del mundo”, la razón de la modernidad que consagraba a la ciencia como saber certero, se convierte en razón tecnológica en la época contemporánea.





_____________

jueves, 5 de septiembre de 2019

Doctor en Educación: La evaluación como un fenómeno de medición y compet...

_____________

¿Cómo será la evaluación dentro de 5 años? Ignacio Jara

_____________
https://youtu.be/QwJn7b78OtY
_____________
_____________
https://ens9004-mza.infd.edu.ar/sitio/upload/5-%20LE%20GOFF,%20Jacques%20-%20LIBRO%20-%20Los%20intelectuales%20en%20la%20Edad%20Media.pdf
_____________

domingo, 25 de agosto de 2019


 EPISTEMOLOGÍA-FICHA Nº 6:

IFD MALDONADO-CeRP DEL ESTE
PROF.ZAIDA MONTENEGRO
LA CIENCIA BUSCA LA VERDAD:
  Es necesario establecer criterios que determinen lo objetivo y lo verdadero.
Si hacemos un recorrido por la historia del pensamiento encontramos muchos intentos de conceptualizar “la verdad”, así los griegos la consideraron como aquello que se oculta tras las apariencias, es una verdad ontológica, del ser que se “devela” a través de la razón-la (verdadera)naturaleza (de las cosas) ama ocultarse” (Heráclito).
Verdad es “aletheia”, ”veritas”(Cicerón).En este sentido se “cosifica”la verdad,es un tesoro escondido en algún sitio y hay que buscarlo. Cierto es que la búsqueda de la verdad es importante pero no se trata de una “cosa”sino que su naturaleza es diferente.
En la Edad Media,la  verdad aparece como adecuación entre el intelecto y el mundo,en tanto que el giro lingüístico del S.XX nos remite a la verdad como propiedad de los enunciados.(Episteme).
Para Díaz la verdad es una construcción histórica que la sociedad ha elaborado porque resulta conveniente para la convivencia resulta eficaz para interactuar y  es  controlada por los aparatos de poder de la sociedad ,aparece como ingenua y desinteresada búsqueda del saber ,pero se asocia fuertemente a los mecanismos de ejercicio del poder(relación verdad-poder).

ALGUNOS CRITERIOS DE VERDAD:
En definitiva, cuando nos preguntamos por verdad queremos saber ¿qué hace verdadero a una proposición o a una creencia? lo que hace verdadero es que expresen lo que las cosas son más allá de cómo se considere que son. Para Aristóteles la verdad es decir de lo que es que es y de lo que no es que no es.  “¿cuándo tiene lugar o no lo que se llama verdadero?....no es porque  pensemos en verdad que tú eres blanco, tú eres blanco, sino porque tú eres blanco ,nosotros al decirlo, estamos en la verdad” (Aristóteles- Metafísica, cfr. p 124 Homenaje a Alberto Moreno)
ALGUNOS CRITERIOS SOBRE LA VERDAD:
CORRESPONDENCIA- según este criterio la verdad radica en la relación existente entre los enunciados y los hechos; pero hay que tener en cuenta algunos límites que presenta este criterio:
-es inaplicable a enunciados universales que no se pueden contrastar con los hechos.
-es inaplicable a enunciados sobre el pasado o sobre el futuro, ya que no es posible contrastar un enunciado con hechos que ya no están o que aún no han ocurrido.
Según esta postura debe existir un mundo “objetivado” con el que el modelo “teórico” se corresponda.
Dentro de este criterio podemos considerar que “verdad” es información que nos resulta útil o práctica para la acción (ejemplo” el semáforo está en verde”) o se puede pensar que existe una “cosa en sí” por un lado y una ”representación” por el otro y se afirma que la representación es V si es reflejo de la cosa en sí.
De este modo el sujeto gira en torno a la cosa que pasa a ser el centro de esta forma de concebir la verdad. (Fourez).
Es posible también considerar que el centro del conocimiento es el sujeto(Kant)que es quien da sentido a los objetos dentro de su propio proyecto. Pero el objeto no es una construcción puramente subjetiva sino una construcción social que permita realizar nuestros proyectos. En este caso la verdad no es una adecuación con las cosas tal cual son, sino una adecuación con lo real de nuestra existencia(Fourez),y construir la verdad sería construir un mundo estructurado de tal forma que podamos vivir en él. 
COHERENCIA-según esta teoría, la verdad radica en la relación que se establece entre los enunciados de un sistema que es consistente (que no presenta contradicción).
El límite está dado en la posibilidad de que existan dos o más sistemas consistentes (sin contradicciones internas) pero que sean contradictorios entre sí, por ejemplo, los sistemas ptolomeico y copernicano, se excluyen mutuamente por lo cual no pueden ser ambos verdaderos.
AMBOS criterios admiten la dicotomía V-F, por lo tanto, la lógica clásica, por lo cual hace falta recurrir a nuevas concepciones de Lógica en las cuales se admitan otros valores ,por ejemplo la indeterminación.
Pero tampoco lo trivalente resulta suficiente (Kosko,”El pensamiento borroso”).
En este sentido el concepto de “borrosidad” se presenta como un nuevo criterio acerca de la verdad; ya no sólo nos encontramos con lo V y lo F sino que aparecen como posibles los casos en que las proposiciones sean parcialmente V o F simultáneamente, apartándonos de la precisión clásica y colocándonos dentro de límites de vaguedad y borrosidad en los cuales V y F serían casos extremos. Según el criterio de borrosidad existen grados de verdad que van del 1(V) al 0(F).  
CONSENSO- plantea que se alcanza el valor de verdad dentro de un contexto comunicativo, coincidente con el giro lingüístico. Es preciso que los hablantes quieran comunicarse y aspiren a llegar a un acuerdo a través de una situación ideal de habla que estaría dada por el diálogo en el cual todos los participantes tienen igual oportunidad de argumentar sin coacciones internas y/o externas para dar lugar a un consenso racionalmente fundado. La verdad es un presupuesto de la comunicación.
El hablante supone que va a ser comprendido y el oyente que su mensaje es inteligible y verdadero, sin intenciones ocultas y esto constituye la situación ideal de habla, de la cual se excluye cualquier forma de manipulación.
En la acción comunicativa existe equilibrio entre quienes dialogan, no hay jerarquías ni privilegios, lo cual impide que la comunicación sea utilizada como instrumento de poder. El consenso racional garantiza la universalidad de la pretensión de verdad, ya que se basa en una “coacción” que proviene de la razón y por ello no es destructiva o dominante, es el poder del “mejor argumento”.
Así no hay coacciones lógicas ni empíricas en el discurso resultante. Esta propuesta de la interacción comunicativa es el punto de partida de un proyecto emancipatorio que según su mayor exponente- Habermas, se construye en las relaciones interactivas que se basan en una moral básica que impide el engaño y la dominación.
No podemos dejar de señalar la consideración de Habermas acerca de los intereses que tiñen la búsqueda de la verdad y, por lo tanto, del conocimiento en todas sus formas inclusive el discurso científico.
” Las palabras están ahí para imponer, más que para indicar un significado.
 Y es analizando las relaciones de poder como se comienza a ver la imbricada comunidad de intereses que suelen sostener la aceptación social de los términos”(Díaz-Posmodernidad)…el lenguaje es una convención que se instala desde el lugar de los poderosos (ejemplo la palabra noble en su momento no sólo ubicaba en una posición social sino que era acompañada de propiedades tales como generoso, grande y leal).
“...el pensamiento científico es esencialmente un pensamiento-poder, es esa clase de pensamiento cuyo propósito, consciente o inconsciente, es conferir poder a su posesor” (Russell-“El Panorama de las Ciencias”).
También para Rorty la autoridad en el conocimiento es la comunidad de la palabra, vivimos en la era de las palabras, se trata de un modelo de la verdad basado en un ideal comunitario y conversacional, el órgano epistémico ya no es el oído de la antigüedad o la vista de la modernidad, sino la boca :fuente de palabra.
La importancia que toma el lenguaje en estas teorías acerca de la verdad nos remite de inmediato a la concepción del sistema simbólico que encontramos en Cassirer cuando establece que la realidad misma no puede ser representada y expresada sino a través del símbolo que mediatiza nuestra relación con el mundo, signos que manifiestan, pero al mismo tiempo encubren, palabras que aluden, pero no dan directamente lo esencial; el lenguaje y la ciencia son pura alegoría de la realidad. También Díaz se refiere a este tema basándose en los estudios de Nietzsche de la siguiente forma “detrás de cada verdad como imagen dogmática del pensamiento está lo oculto, está aquello de lo que hay que sospechar”, se sospecha de la verdad como un concepto abstracto universal.
Ortega y Gasset señala que “cuando buscamos el ser de algo o su verdad, esto es la cosa misma y auténtica de que se trata ,lo primero que hallamos son sus ocultaciones, sus máscaras…..el universo es un constante carnaval. Máscaras nos rodean….el ser, la cosa misma es por esencia lo oculto….”
…“¿Qué son los conceptos sino formulaciones y creaciones del pensar, las que ,en vez de proporcionarnos las verdaderas formas de los objetos ,nos muestran más bien las propias formas del pensamiento. Por consiguiente, también los esquemas desarrollados por las ciencias para ordenar, clasificar y agrupar los fenómenos del mundo real, no son, al fin y al cabo, más que croquis arbitrarios, etéreos tejidos de la mente, en los que se expresa no la naturaleza de las cosas, sino la naturaleza de la mente. Así, el saber científico, lo mismo que el mito, el lenguaje y el arte han sido reducidos a una especie de ficción, que se recomienda por su utilidad práctica, pero que no puede ser medida por ningún riguroso contraste de VERDAD si queremos evitar que se nos diluya en la nada” (Cassirer).En consecuencia, en lugar de medir la verdad de las formas intelectuales por referencia a lo exterior, se ha de buscar en esas mismas formas el criterio de verdad intrínseco. El lenguaje, el arte, el mito y la ciencia son fuerzas que crean su propio mundo de significados.
Como vemos no es un camino sencillo el de la búsqueda de la verdad, vemos diluirse la posibilidad de una verdad clara y distinta, la verdad absoluta se presenta sólo como una ilusión. Ya Nietzsche cuestionó el concepto de verdad y se refirió al origen del conocimiento como el momento más mentiroso de la historia al querer hacer corresponder las palabras con las cosas siendo eso imposible por pertenecer ambas a distintos niveles de realidad. Es “mentira” afirmar que las palabras se corresponden con las cosas, ya que las cosas son “entidades” que se captan a través de nuestro sistema nervioso que recibe los estímulos y las palabras son “símbolos” creados por la sociedad para designar al mundo y hacer posible la comunicación.
HABERMAS-Jürgen Habermas ( 1929) : filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). 
RORTY-Richard McKay Rorty (4 de octubre de 1931 - 8 de junio de 2007) fue un filósofo estadounidense.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
DÍAZ,E.-“POSCIENCIA”, “POSMODERNIDAD”
FOUREZ-“SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO”


_____________

domingo, 18 de agosto de 2019


CARACTERES DE LAS CIENCIAS- FICHA COMPLEMENTARIA: IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN
2° CeRP DEL ESTE- IFD MALDONADO-2019

FUENTES-
Las investigaciones se originan de ideas que son el primer acercamiento a la realidad subjetiva, objetiva o intersubjetiva. Las fuentes de donde surgen estas ideas son múltiples, pueden ser las experiencias personales, libros, diarios, programas de radio o tv, páginas web, red social, observaciones, creencias, presentimientos y otros.
Una idea puede ser impulsada por la oportunidad, la conceptualización, la inspiración o la necesidad de completar conocimientos ya existentes, así como de responder a determinada problemática.
En general, las ideas comienzan siendo vagas y requieren profundizar en el campo de conocimiento al que pertenecen.
Ejemplo:
“Una joven (Mariana) al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?, y decidir lleva a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones como:
-si piensa incluir en su estudio todos los factores que llegan a influir en el desarrollo del noviazgo o solamente algunos de ellos.
-si va a concentrarse en personas de cierta edad o abarcar de varias edades.
-si la investigación tendrá un enfoque sicológico o uno sociológico.
Puede ser que le interese relacionar los elementos que afectan el noviazgo en el caso de estudiantes universitarios o bien que prefiera entender el significado del noviazgo en jóvenes de su edad. Con el propósito de que continúe su investigación es indispensable que se introduzca en el área de conocimiento en cuestión; deberá platicar con investigadores en el campo de las relaciones personales (como sicólogos, psicoterapeutas, y otros), buscar y leer artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas, ver películas educativas sobre el tema, buscar sitios en internet con información útil para su idea y realizar otras actividades similares. Una vez que se haya adentrado en el tema, se encontrará en condiciones de precisar su idea de investigación.” (Hernández, R. Metodología de la investigación. 2014. Amauta. Perú)
CRITERIOS para generar ideas:
-La idea debe ser atractiva o necesaria, las buenas ideas estimulan al investigador porque son interesantes
-Las buenas ideas “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”, a veces requieren actualizar estudios previos
-Las buenas ideas pueden servir para solucionar problemáticas concretas
-Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes
Recomendaciones para desarrollar ideas e iniciar una investigación:
-examinar temas acotados (no generales)
-compartir la idea para recoger opiniones
-escribir sobre las consecuencias de estudiar la idea (no solo enunciarla)
-enfocarse en un aspecto de la idea
-relacionar nuestras ideas personales con la idea de investigación.
En suma, las investigaciones surgen de ideas que al comienzo son generales y deben traducirse en problemas concretos.
 ANTECEDENTES
Conocer qué se ha hecho sobre una idea permite:
-no investigar un tema ya estudiado, una buena investigación aporta algo nuevo por lo cual es preciso que se investigue un tema que no haya sido estudiado antes o se profundice en algo poco conocido o se dé una visión innovadora a un tema ya examinado.
-estructurar la idea de investigación y formularla con mayor claridad.
-seleccionar desde qué perspectiva se realizará la investigación
PLANTEO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
Plantear el problema es estructurar formalmente la idea a investigar. Se formula bajo la forma de interrogante y debe ser posible la contrastación empírica.
Elementos que contiene el planteo del problema:
-objetivos de la investigación (qué se pretende lograr, guían el estudio)
-preguntas de la investigación (deben ser concretas, esto las hace más fáciles de responder ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo?, resumen el estudio). Requisitos: que no se conozcan las respuestas, que puedan responderse con datos observables, que impliquen usar medios éticos, que sean claras, que deriven en un conocimiento sustancial
-viabilidad de la investigación (considera tiempo, recursos materiales, humanos)
-evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema (¿qué falta estudiar?)
CONTINUANDO EL EJEMPLO:
“Una vez que Mariana se ha familiarizado con el tema y decidido llevar a cabo una investigación, encuentra que, según estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la imagen personal del otro y la similitud entre ambos (en convicciones y valores). Entonces, los objetivos de su investigación se podrían plantear de la siguiente manera:
-determinar si la atracción física, la confianza y la similitud tienen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes
-el desarrollo del noviazgo se entenderá como la evaluación que hacen los novios de su relación, el interés que muestran por ella y su disposición a continuarla
-evaluar cuál de los factores mencionados ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación
-indagar si se encuentran vinculados entre sí todos los factores
-analizar si hay diferencias entre los hombres y las mujeres respecto al peso que le asignan a cada factor
-examinar si hay o no diferencias entre parejas de distintas edades en relación con el peso asignado a cada factor.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Son preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación, deben resumir lo que será el proceso de investigación.
Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden.
Aplicando esto al ejemplo de la investigación sobre el noviazgo, las preguntas de investigación podrían ser:
-          ¿la atracción física y la confianza ejercen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo?
-          ¿cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación?
-          ¿están vinculados estos factores entre sí?
-          ¿existe alguna diferencia de género con respecto al peso que se asigna a cada factor?
Las preguntas están directamente relacionadas con sus respectivos objetivos.
Así planteado el tema, es muy amplio y, a menos que se cuente con muchos recursos, habría que limitar el estudio a un factor, por ejemplo.
JUSTIFICACIÓN
Es el para qué o razones de la investigación, su fundamento y necesidad). Algunos criterios para evaluar la importancia del estudio son: conveniencia (utilidad), relevancia social, implicaciones prácticas (¿en qué ayudará concretamente?), valor teórico (qué aportarán los resultados que antes no se sabía), utilidad metodológica (¿sugiere cómo estudiar una población?)
Mariana podría justificar su estudio así:
Una preocupación central de los jóvenes lo constituye la relación con su pareja sentimental. En algunos estudios se encontró que los universitarios que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente alejados de ellas, tienen un desempeño más bajo que quienes llevan una relación armónica y se frecuentan con regularidad. Un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima. Además, 85% de los universitarios dedican un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja. La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este aspecto en la vida de los jóvenes estudiantes (valor teórico). Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear mayor conciencia entre los docentes sobre esta faceta de los universitarios, y cuando uno de ellos tenga problema en sus relaciones de pareja, podrán asesorarlo más completamente ( valor práctico)

IDEAS TOMADAS DE: Hernández, R. 2014.Metodología de la investigación.  Amauta. Perú)





_____________

domingo, 21 de julio de 2019

CARACTERES DEL CONOCIMIENO CIENTÍFICO-
FICHA 5

2ºIFD MALDONADO-CERP DEL ESTE 2019
Prof.Zaida Montenegro

Con respecto a la CIENCIA como SABER. ¿Qué es saber? ¿Significa que conocemos las cosas tal como ellas son o tal como aparecen? El saber ¿está teñido de nuestras creencias? ¿de dónde provienen nuestros saberes? ¿qué tipos de saberes existen? La ciencia refiere a un saber pretendidamente objetivo y sistemático, aunque no un saber total.


LA CIENCIA ES UNIVERSAL Y COMUNICABLE:
Sin embargo, para entender una descripción científica hay que tener cultura científica. Parece que la descripción objetiva permitiría reconocer un discurso separado de su contexto, pero si no se manejan los códigos comunes no se entiende una visión del mundo pretendidamente universal. La universalidad de las ciencias es similar a la universalidad de cualquier lengua, es general si se aprende y se entiende, si es posible decodificar sus afirmaciones y situarlas en un contexto. Esta pretensión de universalidad lleva a adoptar un lenguaje exacto, riguroso, unificado, por ejemplo unidades de velocidad, nomenclatura química, mapas específicos que representan territorios, ríos, carreteras, etc.,se trata de una “normalización” del lenguaje, de estandarizarlo  y hacerlo común(compartido por la comunidad ),según la visión de Fourez.
La comunicación en ciencias es un requisito fundamental dado que el conocimiento científico es patrimonio de la humanidad y el secreto científico no es aceptable desde el plano de la ética.
¿LA CIENCIA ES OBJETIVA?
Los manuales de ciencia afirman “la ciencia es objetiva” y este mismo enunciado aparece como objetivo, pero si lo sometemos a análisis aparece pronto la complejidad de tal enunciación.
Por objetivo-como opuesto de subjetivo-entendemos :
a) lo que existe fuera del individuo, independiente del sujeto
b) lo que tiene validez universal aún situado en el sujeto
c)    lo que se aplica a una descripción de los fenómenos con independencia de los intereses, gustos, prejuicios y educación del investigador, aquí aparece como sinónimo de imparcial: “proceso que representa de manera absolutamente fiel y exacta el objeto sobre el cual recae” (Epistemología y Educación, Camejo y Díaz, p.64)
En este sentido decir que “la ciencia es objetiva” presupone que es posible un registro de lo que acontece al margen del observador de tal forma que “lo real, independientemente del observador, transcurre según leyes a descubrir: las leyes naturales. La ciencia, en la cúspide de su objetividad se traduce en fórmulas matemáticas igualmente indiscutibles” (op.cit.)
Citando a XuanThuan (1948)-
Las leyes naturales y las matemáticas poseen pues un carácter objetivo distinto de la persona que las descubre, mientras que las obras artísticas y literarias reflejan a personalidad de sus autores...el científico explora el mundo objetivo, el artista se concentra más sobre el mundo subjetivo,interior
Luego flexibiliza esta postura ya que si la ciencia fuera absolutamente objetiva, sus verdades estarían dadas de una vez para siempre sin discusión posible,y esto no es lo que ocurre en el campo de las ciencias, además la ciencia es obra del científico.
“El camino de la problemática de la objetividad es históricamente largo y complejo...el realismo crudo, en cuanto forma de registro exacto de fenómenos independientes del observador, es una ilusión” (leer op.cit.,p.65)
Pero esta postura supone que el observador es un receptor que se limita a registrar datos externos; frente a esto Bacon asegura que la objetividad imparcial es imposible porque el observador trabaja desde “el desigual espejo de su mente”.
GASTÓN BACHELARD en la problemática de la objetividad:
Para este autor lo objetivo es una búsqueda que depende del observador, y el científico es un hombre integral, variable y sujeto a contingencias. Por lo tanto, hay que considerar algunos obstáculos que interfieren el conocimiento:
Basta con que hablemos de un objeto para creernos objetivos. Pero por nuestra primera elección, el objeto nos designa más que nosotros a él, y lo que creemos nuestros pensamientos fundamentales sobre el mundo son a menudo confidencias sobre la juventud de nuestro espíritu. A veces nos maravillamos ante un objeto elegido; acumulamos las hipótesis y las ensoñaciones; formamos así convicciones que tienen la apariencia de un saber. Pero la fuente inicial es impura: la evidencia primera no es una verdad fundamental. De hecho, la objetividad científica no es posible más que si uno ha roto primero con el objeto inmediato, si uno ha rechazado la seducción de la primera elección...” (Bachelard, El sicoanálisis del fuego)
La pretendida objetividad absoluta de la ciencia pasa a considerarse relativa y dependiente de los axiomas que se tomen como punto de partida:
“Imaginen que se presente ante ustedes un racionalista endurecido que repite el eterno ejemplo dado en todos los libros de filosofía escolar por todos los filósofos que bloquean el racionalismo en el nivel de la cultura científica elemental: la suma de los ángulos de un triángulo es igual a dos rectos. Entonces, ustedes le responden tranquilamente: depende. En efecto, depende de la elección de los axiomas” (Bachelard, El compromiso racionalista).
Bachelard propone un racionalismo vital que trabaja con una objetividad vital, esta es una perspectiva en que la objetividad deja de ser neutralidad.
“La filosofía tradicional se ocupa comúnmente del hombre que piensa, como si el hombre encontrara toda su sustancia, todo su ser en el pensamiento...la filosofía olvida a menudo que antes del pensamiento hay sueño, que antes de las ideas claras y estables hay imágenes que brillan y pasan. Tomado en su integralidad, el hombre es un ser que no solamente piensa, sino que primero imagina; un ser que, despierto, es asaltado por un mundo de imágenes precisas y que, dormido, sueña en una penumbra donde se mueven formas inacabadas, formas que se desplazan sin ley, formas que se deforman sin fin” (Bachelard)
Más allá de las críticas de Bachelard (1884-1962), la problemática de la objetividad continúa vigente en la física del S.XX y así lo señala Heisenberg (ver La imagen de la naturaleza en la física actual, p.16)
Algo es OBJETIVO cuando se puede hablar de ello con sentido, situándolo en un universo de comunicación, en un lenguaje, en una cultura; si existiera un objeto que no pudiera ubicarse dentro de un lenguaje, sería una visión puramente subjetiva e incomunicable.” El mundo se convierte en objetos en las comunicaciones culturales, así, la objetividad es RELATIVA a una cultura. (Fourez).
Castoriadis habla de “institución imaginaria del mundo” según la cual se estructura la realidad de determinada sociedad, estructura en la cual se insertan los objetos adquiriendo sentido en una manera común de concebirlos y describirlos. La objetividad es relativa pero no individual.
No es posible expresar el mundo según la subjetividad de cada uno, sino desde una visión   admitida comunitariamente. Ser objetivo implica estar involucrado en la trama social, la objetividad requiere consenso social, y eso permite comunicarla a otros.
El historiador mismo es un ser histórico que no tiene una mirada desde fuera del tiempo o de su cultura, no tiene la “perspectiva de Dios”. Según Castoriadis:
“Creer que el arraigo no es más que negativo, y que deberíamos y podríamos desembarazarnos de él en función de una depuración indefinida de la Razón, es la ilusión de un racionalismo inocente” LEER NAJMANOVICH,MITO DE LA…,P.31
Los científicos observan el mundo desde su propio universo cultural y lingüístico, desde sus proyectos individuales y colectivos (Prigogine), la neutralidad es una ficción.
El positivismo plantea que los científicos deben ser neutrales, imparciales, pero “lo que nunca se han planteado los positivistas es cómo puede una persona pensar sin recurrir al lenguaje de su época, sin usar las categorías que han conformado su pensamiento” (Najmanovich, El mito de la objetividad, Ed. Biblos, Bs. As., 2016).
El “hechizo positivista” supone que los hechos son independientes de nuestra experiencia, que el mundo está separado del individuo y que es posible conocerlo tal cual es. Ligada a la creencia de una objetividad absoluta, aparece la noción de que el sujeto está desligado del objeto de conocimiento. El conocimiento, en este sentido, se concebía como un reflejo interno (en el sujeto) del mundo externo y a esta concepción se la conoce como representacionalismo. Leer NAJMANOVICH MITO….P.102
 La “objetividad” del modelo científico está dada por su posibilidad de ser utilizado dentro de una comunidad científica que sabe aplicarlo. 
“lo que proporciona la objetividad es su conformidad con una regla socialmente admitida así, las observaciones científicas aceptadas son las que siguen las reglas acordadas por la comunidad científica.
La objetividad de las ciencias no nos habla de imparcialidad sino del carácter público y convencional de la actividad
¿EL O LOS MÉTODOS?
  LA CIENCIA ES METÓDICA:
“La peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado, o sea, el MÉTODO CIENTÍFICO y en la finalidad para la cual se aplica dicho método” (Bunge- “La investigación científica).
Un método es un proceso regular y repetible para lograr algo. La idea de método no es nueva, aparentemente data de la Grecia antigua si recordamos por ej. el método de Arquímedes para calcular áreas de figuras, pero el concepto de método se difunde y consolida a partir del S XVII con la concepción moderna de la ciencia. La modernidad funda un método único que aleja del error acercándonos a la verdad o certeza.
Fue Bacon quien primeramente se dedicó a diseñar un método de investigación de la naturaleza, que debe partir de la observación realizada bajo determinadas condiciones que implica liberar la mente de prejuicios (ideas a priori que se aceptan sin ser sometidas a prueba) para hacer posible la ciencia (método inductivo: se extraen conclusiones a partir de las observaciones). Descartes en cambio, no creía en la inducción sino en el análisis matemático y la deducción.
Galileo encontró el camino de la ciencia experimental coordinando la vía teórica (matemáticas) y la experimental (con aparatos de su invención) que fundamentan el método hipotético-deductivo.
Le corresponde a Newton culminar la obra de Bacon y Galileo con su visión del mundo que explicaba los fenómenos por el movimiento y la materia, dando unidad al universo, estudia regularidades que rigen un universo concebido mecánicamente. Este estudio de los fenómenos es un aporte fundamental que permite abandonar interpretaciones teológicas o metafísicas del mundo.
Desde entonces, la ciencia como sistema de conocimientos que hace uso de principios generales, ha elaborado una forma de investigación (“camino” o método) que lleve a la consecución del conocimiento verdadero. Y es posible afirmar que sin método no hay ciencia, el método es quien separa el conocimiento opinable del conocimiento verdadero. No obstante, los resultados que alcanza son provisorios y perfectibles, produce conocimientos parciales que es necesario analizar permanentemente, datos que pertenecen a la ciencia, pero no la definen ya que pueden ser modificados.
“El método científico es un rasgo característico de la ciencia, donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente, no puede operar en un vacío de conocimiento, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema” (Bunge-“la investigación científica)
 El método general de las ciencias fácticas reúne básicamente según algunos epistemólogos contemporáneos (Bunge y Samaja) los siguientes elementos que intentaremos separar para su análisis:
-Un problema o interrogante que marca la necesidad de comenzar la investigación
El planteamiento del problema lleva a saber qué se desea investigar y qué elementos están vinculados con el proceso, así como a precisar el enfoque, esta etapa es “el corazón de la investigación: dicta o define los métodos” (Hernández-Sampieri, “Metodología de la investigación”, 2014). En esta fase se incluyen los siguientes elementos:
a)    objetivos de la investigación (¿qué se pretende con la investigación?):
deben expresarse con claridad, ser medibles, realistas, son las guías del estudio
b)    preguntas de la investigación (orientadoras):
deben cumplir con la condición de ser contestables, usar medios éticos, ser claras y que guíen a un conocimiento valioso
c)    justificación del estudio viabilidad:
exposición de razones por las que debe efectuarse la investigación (para qué o por qué), debe contemplar-
1-conveniencia
2-relevancia social
3-implicaciones prácticas
4-valor teórico
5-utilidad metodológica
d)    viabilidad del estudio:
toma en cuenta los recursos disponibles, el tiempo, el contexto entre otros factores que determinarán si es posible que la investigación se realice
e)    evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: se trata de determinar qué falta saber del problema

-delimitación del objetivo con lo cual se logra especificar el campo de estudio acotándolo
-búsqueda de antecedentes, para determinar en qué punto se encuentra la investigación sobre el tema en cuestión, cuánto se conoce sobre él, hasta dónde se ha avanzado (no es posible partir de cero ni tendría sentido repetir el trabajo ya realizado). Esto significa que una buena investigación debe ser novedosa, es decir:
a) tratar un tema no estudiado antes
b) profundizar en un tema poco conocido
c) dar una visión diferente a un problema ya examinado (ej.-la familia es un tema muy investigado, pero admite múltiples puntos de vista).

Además, el conocimiento de los antecedentes ayuda a seleccionar la perspectiva desde la cual se realizará la investigación (ej.- una institución se puede estudiar desde una perspectiva sociológica o sicológica u otras, pero en cada una de ellas se pondrá el acento en variables diferentes, en la jerarquía  en el primer caso o en el liderazgo en el segundo por mencionar algunos)
-observación, que puede ser casual (ocurre naturalmente un fenómeno) o provocada (en condiciones artificiales).
-hipótesis: esta etapa resulta clave en el proceso de investigación ya que es la que sugiere soluciones. Dichas sugerencias deben estar dadas en forma de enunciados sostenidos por la comunidad científica, pero de los que se ignora su valor de verdad, si bien se supone que pueden ser verdaderos. Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como afirmaciones, son respuestas provisionales a la pregunta de investigación. Las hipótesis pueden considerar una o más variables (propiedad que tiene una variación observable, ej.- la inteligencia, la religión)
La hipótesis debe reunir algunas características para ser considerada científica: no puede incluir términos ambiguos, las palabras utilizadas en su formulación deben poder contrastarse empíricamente(esto es, deben corresponderse con un hecho real),se excluyen términos que impliquen valoraciones(porque no se pueden someter  a prueba),no puede asumir la forma interrogativa, imperativa o desiderativa, sino que se presenta como una proposición simple, debe evitar el uso de disyunciones y la repetición de palabras, debe partir de conocimientos ya comprobados siendo pertinente no sólo al fenómeno real sino al marco teórico en que se apoya y se tendrá en cuenta su falibilidad que le permitirá perfeccionarse a través del tiempo.
-experimentación- situación de control en la cual se manipulan intencionalmente, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal acción sobre esas variables (efectos)
Es la fase de sometimiento a prueba de la hipótesis que dará como resultado su verificación (y, en consecuencia, aceptación) o su refutación (y, en consecuencia, rechazo).
Si la hipótesis que intenta dar respuesta al problema planteado es refutada deben plantearse otras, tantas como sea necesario; en cambio, si resulta verificada, se continúa la investigación guiada por esa hipótesis.
-contrastación-es comparar distintos campos de estudio, se lleva la hipótesis a un campo de estudio similar y si también en éste es aplicable se generaliza.
-conclusión general o ley: que aporta la explicación buscada con aplicación universal, se trata de una hipótesis demostrada o confirmada. Las leyes se integran en esquemas más amplios designados como teorías; éstas a su vez se relacionan entre sí configurando sistemas explicativos, descriptivos y predictivos (teoría: es un marco desde el que se interpreta o ve la realidad)
“una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras” (Hawking:” Historia del tiempo”).
-comunicación: del resultado obtenido a través de un lenguaje exacto(matemático)para evitar que se dé más de una interpretación al mismo.
Es importante dejar en claro que lo antes expuesto no marca una estructura rígida ni orden absoluto en las fases del proceso de investigación, sino que los momentos se integran en el desarrollo de la misma;”no hay recetas únicas pero sí recetarios posibles” (Díaz.”Entre la tecnociencia y el deseo, p. 142),Díaz utiliza la metáfora de la caja de herramientas de la cual se elige la más adecuada a los fines propuestos.
Estos elementos así esquematizados resumen lo que se denomina CAMPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA cuyos componentes son: un trasfondo filosófico, un fondo de conocimientos, un dominio compuesto por cosas reales, una problemática, metas y, por último, procedimientos regulares para tratar los datos (Bunge-Ciencia y desarrollo).
Así la ciencia puede ser considerada como proceso abarcando todas las fases de una investigación y como producto refiriéndonos sólo al resultado de dicha investigación (propiamente llamado conocimiento científico).
Hoy en día se realizan múltiples críticas a la idea de un método único, por ejemplo, afirma Feyerabend:
“A quienes consideren el rico material que proporciona la historia y no intenten
empobrecerlo para dar satisfacción a sus más bajos instintos y a su deseo de seguridad intelectual con el pretexto de la claridad, precisión, objetividad y verdad, a esas personas les parecerá que sólo hay un principio que puede defenderse bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Me refiero al principio “todo sirve”” (cfr. Feyerabend tratado contra el método en Najmanovich,” Mirar con nuevos ojos”), contra diversas y erróneas interpretaciones, Feyerabend no cuestiona la utilización de metodologías sino la existencia de un único método válido universalmente en cualquier circunstancia, la consideración de “hechos neutrales” y de observadores “objetivos”.
¿Cuál es el método adecuado para acercarnos a la verdad? no está claro cuál es el camino correcto ni siquiera si hay camino….

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Díaz,E.-“Posciencia”
Díaz,E.-“Entre la tecnociencia y el deseo”
Bunge,M-“La ciencia,su método y su filosofía”
CháLarrieu-“Epistemología”
Najmanovich,Denisse.”Mirar con nuevos ojos”
Najmanovich,D.- “El mito de la objetividad”

_____________
Leer mi libro de visitas Firmar el libro de visitas