domingo, 10 de marzo de 2019


TAREAS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN  :

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:
FICHA 2-IFD MALDONADO  2019

Prof.Zaida Montenegro


·        Analizar el lenguaje educativo
·        Indicar el sentido general del proceso educador
·        Mostrar la estructura educanda del hombre
·        Analizar el concepto de “formación” de ciudadanía
Y es que el hombre consiste en TENER QUE EDUCARSE, la educación se origina con el hombre que es animal educando, nuestra biografía revela la  historia de nuestra educación
El filósofo no crea educación sino reflexiona sobre ella. 
“Los hombres somos por un lado “poiesis” o sucesión de actos educacionales, en el sentido de tener que hacernos haciendo cosas. Por otro lado somos responsables de nuestra educación al preferir qué queremos ser. Poseemos estructura educanda- el qué educacional- y somos algún que otro proyecto educativo- el para qué educacional”(Fullat,cap.4)
Con respecto al lenguaje educativo: desde siempre el discurso ha sido tema central en las reflexiones filosóficas, el lenguaje es símbolo que revela un sentido. El lenguaje de la educación combina elementos coloquiales y científicos por lo que una tarea consiste en deslindar ambos campos pero será más importante aún analizar los usos habituales-no científicos-de la terminología educativa
La filosofía de la educación se ocupa de lo que se quiere decir y más aún de lo que se quiere-de los fines del proceso educativo.
El planteamiento de los fines nos lleva a plantear las siguientes interrogantes-
¿qué tipo de sociedad se quiere?, ¿qué tipo de hombre se quiere?
¿Qué es reflexionar sobre los fines?: es una reflexión sobre el destino del ser humano, su lugar en el universo, su relación con los otros, esta reflexión es necesaria si se quiere cambiar la escuela.Dentro de los fines hay que considerar-  
1.       Lo que el sujeto quiere aprender y hacer
2.       Lo que el sujeto puede aprender y hacer
3.       Lo que el sujeto debe aprender y hacer
Tres dimensiones relacionadas entre sí aunque en los dos primeros casos se orientan más hacia el individuo y en el tercer caso se orienta más hacia la sociedad.
En “Los fines de la educación”Whitehead escribía:
“Sólo hay  una materia para la educación, y es la Vida en todas sus manifestaciones. En lugar de esa sola unidad, que es la Vida, ofrecemos a los niños, sin conexión alguna: Álgebra, Geometría, Ciencia, Historia, un par de idiomas jamás dominados; y por fin lo más pesado, Literatura, representada, por ejemplo, por las obras de Shakespeare, con notas filológicas y breves análisis de la trama y el carácter, que en esencia han de ser encomendados a la memoria”
Pero Delval afirma que “si queremos entender al hombre tenemos que proporcionar una educación integrada, que parta de problemas y no de materias, y enseñar sobre todo a reflexionar con libertad sobre las cosas, sin poner todo el énfasis en la tradición y en la reproducción de lo que otros ya sabían”.
LA SITUACIÓN EDUCATIVA.
Se trata de una situación “simétrica” y “disimétrica” a la vez por tratarse de una acción comunicativa “en la que maestros y alumnos son posibles participantes de un diálogo argumentativo en torno a algo común que los afecta...”(Cullen, Entrañas éticas de la identidad docente,ed. La Crujía, Bs.As,2009,p.81) pero también es una situación estratégica ya que pretende alcanzar algunos objetivos a través de herramientas adecuadas, “que alguien enseñe y alguien aprenda los sitúa, en cuanto tales, en lugares diferentes”(op. cit.)
Educar en tanto acción comunicativa supone sujetos libres e iguales, dialogantes, “potencialmente políticos” .
De esto se deriva la dimensión ética de la educación porque siempre se actúa desde una posición y se pone en juego la contradicción entre el deseo de aprender y el poder de enseñar
En este sentido entendemos a la educación como un derecho humano fundamental al que por su naturaleza es obligación respetar, esta es la dimensión normativa que se traduce en criterios éticos para evaluar y construir sistemas educativos así como teorías y prácticas educativas
ACERCA DE LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA

La idea de formación refiere a un proceso que permite que algo o alguien adquiera una forma determinada:

“¿se trata acaso de dejar que se desarrolle la ciudadanía que cada uno de nosotros tiene como en potencia? ¿o se trata de dejar que una potencia exterior nos in-forme como ciudadanos, es decir, nos de la forma de la ciudadanía? En ambos casos estamos suponiendo que la ciudadanía tiene una forma dada...
Lo cierto es que estamos frente a un concepto complejo que abarca múltiples valores tales como la pertenencia, la autonomía, el cuidado de sí y la responsabilidad.
Pertenencia: está en la base de la idea de ciudadanía la pertenencia a una sociedad ligada a la noción de identidad, normas y tradiciones controladas por el poder constituido que las sostiene
El valor de la pertenencia se vincula con la formación de la identidad social en la labor, en el trabajo y en la vida activa.(P.104)
“con la expresión vita activa me propongo designar tres actividades fundamentales: labor, trabajo y acción...cada una corresponde a una de las condiciones básicas bajo las que se ha dado al hombre la vida en la tierra.
Labor es la actividad correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano, cuyo espontáneo crecimiento, metabolismo y decadencia final están ligados a las necesidades vitales producidas y alimentadas por la labor en el proceso de la vida. La condición humana de la labor es la vida misma.
 Trabajo es la actividad que corresponde a lo no natural de la exigencia del hombre...proporciona un artificial mundo de cosas, claramente distintas de todas las circunstancias naturales. Dentro de sus límites se alberga cada una de las vidas individuales...La condición humana del trabajo es la mundanidad.
La acción, única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o materia, corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten en el mundo...esta pluralidad es específicamente la condición- no solo la  conditio sine qua non, sino la conditio per quam- de toda vida política...
La labor no solo asegura la supervivencia individual, sino también la vida de la especie. El trabajo y su producto artificial hecho por el hombre, concede una medida de permanencia al efímero carácter del tiempo humano. La acción, hasta donde se compromete en establecer y preservar los cuerpos políticos, crea la condición para el recuerdo,esto es, para la historia”(Arendt, La condición humana, Paidós, Bs. As.,2008, p. 21)

En este contexto un desafío que educativo que debemos afrontar es si se trata de educar al patriota o al ciudadano del mundo, sin legitimar desigualdades ni apelar a fundamentalismos.
AUTONOMÍA:
formar ciudadanos autónomos es el desafío de la educación. Se entiende autonomía como proceso cuyo objetivo es el reconocimiento y el aprendizaje en común.
La tolerancia juega en este punto un papel muy importante 

CUIDADO DE SI
Educar es formar ciudadanos que resistan a cualquier intento de dominación pero que sean capaces de involucrarse en proyectos comunes sin renunciar a la autonomía

VULNERABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es el valor ético de la ciudadanía y es anterior a la pertenencia, a la autonomía y al cuidado de sí, es el fundamento de todas esas condiciones, es el otro interpelándome 
“...la formación ciudadana encuentra en la responsabilidad, generada por la interpelación ética del otro, la garantía única de poder trabajar la identidad social, la autonomía personal, el cuidado de sí...en la búsqueda del bien común, en el respeto de la dignidad y en el poder...”(Cullen, op.cit.,p.110)
La educación siempre tuvo que ver con la ciudadanía porque su sentido fundamental es la responsabilidad de saberse interpelados por el otro. Pero hablamos de una ciudadanía reflexiva, donde la deliberación y la argumentación sean principios de consenso y donde la resistencia a toda objetivación de la subjetividad esté siempre presente.
“Ética, política y educación son tres dimensiones fundamentales de los pde los procesos de construcción de poder: la educación es política y está siempre sostenida por una opción ética; la política desempeña un papel educativo en tanto actúa sobre las conciencias, impulsando determinados valores éticos y bloqueando otros; la ética no puede permanecer en el plano de la abstracción sino que se concreta en formas de acción política y desarrolla procesos de aprendizaje y desaprendizaje.
El poder no debe identificarse con una estrategia de manipulación, sino que ha de convertirse en un dispositivo de aprendizaje. El poder constituye una red de estrategias, de tácticas, de multiplicidad de discursos y saberes”(Rebellato, Ética de la liberación,ed. Nordan, Mdeo,2000, p.13)
_____________

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Leer mi libro de visitas Firmar el libro de visitas